
Presentación
¡Hola!
Mi nombre es Michael Cortez, estudiante del grado de Sociología, actualmente resido en la isla de Mallorca, sin embargo, soy oriundo de Bolivia. Desde siempre he tenido un interés genuino por la filosofía y todo lo subyacente a ella, a pesar de que no tenga una formación académica como tal, siempre estoy expuesto a ella, ya sea a través de artículos, libros, vídeos… Cuando comencé a familiarizarme con la obra de Michel Foucault “el filósofo del poder” y los conceptos de sociedades disciplinarias, el poder, la normalidad…, quedé asombrado y yo diría en parte que es mi expectativa acerca del grado, poder ahondar sobre estos conceptos y muchos más.
En lo que respecta al vídeo “Normalidad, Desviación y Poder” y cómo puedo relacionarlo con aspectos de mi vida cotidiana, pondría como ejemplo que en mi casa es “normal” que el primero viernes de cada mes se haga un pequeño culto a la Pachamama donde se “challa”, es decir, se le da de comer o beber a la tierra, en forma de agradecimiento. También es un ejemplo muy bueno sobre la pluralidad de normalidades. Al igual que la Pachamama, que se practica de manera paralela al cristianismo, y no de forma excluyente, el cristianismo que también se practica en mi casa, salvo yo, que soy ateo. El cristianismo ejerce toda serie de poderes sobre sus practicantes como forma de control social, en el que me gustaría resaltar la culpa, desde la creación se ha instaurado un sentimiento de culpa, al nosotros (los humanos), haber matado a Jesucristo, hemos cometido el peor de los pecados posibles, y esto deriva en la necesidad de una redención constante.
Por último, mi pregunta es si realmente podemos llegar a conocer la normalidad, ya que cómo dice el vídeo estamos constantemente construyendo, individualmente y grupalmente, es normalidad.
Debatecontributions 4en Presentación
Deja un comentario Cancelar respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Michael!
Aqui va mi respuesta:
La religión como institución ejerce normativas que son acatadas por sus integrantes. Al final, esta en cada uno pertenecer o no a las reuniones y creo que hay una diferencia entre la biblia-como ejemplo de «libro sagrado»- y la religión de cada uno. No quiere decir que lo que enseñen a partir de ese libro, este bien comprendido aveces. Es otro caso si en casa nos obligan desde chicos?. Yo creo que depende de cada cultura y la educación que fue dada en casa, ligado con el desarrollo de la sociedad en la que se pertenece.
Sobre la pregunta final: creo que el video responde correctamente las dudas. Todas las normalidades son diferentes y conviven entre si, viviendo en un entorno con pluralidad de normalidades.
Cordiales saludos
Elias Salemi
Hola Michael
Como cristiano, creyente y practicante, hay muchas formas de vivir la espiritualidad. Algo que he ido aprendiendo con el paso de los años es el hecho de encajonar las creencias religiosas, como bien dice Elías es una cuestión personal el creer o el no creer. Pero puedo asegurarte que si tomas un tiempecito para leer la biblia hay una enseñanza muy bonita de portada a portada que es «el amor hacia los demás» y ese un valor que se ha ido perdiendo en nuestra Sociedad, el gran problema reside en grupos radicales entre otros, o ortodoxos por llamarlos de una forma que lo trasladan a una forma de vida llena de doctrinas. Yo no estoy de acuerdo, pero la venida de Jesús fue una enseñanza de amor y tolerancia.
Sobre tu pregunta considero que cada uno empática con una forma de vida, y cuando uno forma parte de un grupo como forma de vida (por ejemplo cristianos, o ateos), pasa a regirse por las normas de ese grupo, y tu normalidad será la visión que obtengas a través del grupo. Como último comentario, es importante el respeto a la diferencia de creencias.
Buenas, compañeros.
Está claro que en la actualidad, la religión ha cambiado significativamente como se concebía antes, y hoy en día cada uno tiene una concepción propia de la religión, existen tantos dioses como personas que creen en ellos, yo hablaba de la doctrina cristiana como tal, no de estas nuevas concepciones.
En cuanto a lo que comentas Juan, no considero que ningún valor compartido por el cristianismo sea válido, ya que es un valor impuesto, además de que la mayoría defienden intereses opuestos al de la vida. Quiero resaltar que crítico principalmente la doctrina cristiana dogmática, que es la que mayoritariamente se practica en mi hogar.
Supongo que me he hecho entender mal en la pregunta sobre el vídeo, y era si podemos llegar a conocer la normalidad, es decir, si podemos tener algún conocimiento certero acerca de él, ya que está en constante cambio y devenir como un río.
Saludos, compañeros.
Hola a todos,
Mi nombre es Carmen, tengo 54 años y toda mi carrera profesional la he desarrollado en el actualmente denostado sector bancario. Todavía sigo en activo y espero, si los ERES me lo permiten, continuar unos cuantos años más, aunque soy consciente que en mi sector soy un trabajador prescindible y es probable que mi jubilación llegue antes de lo esperado.
Este es mi primer año en la UOC y me he matriculado en el grado de sociología, de entrada empiezo este cuatrimestre con 2 asignaturas para ver qué tal lo compagino con mis otras obligaciones personales y profesionales. Ilusionada con volver a la universidad.
Elegí sociología para intentar entender mejor el mundo que me rodea y las decisiones como rebaño o grupo (el el cual a veces me incluyo) que tomamos . Siempre he pensado en el futuro, no sé si por mi profesión o por influencia de mi familia y creo que la sociología es una disciplina que nos ayuda a anticiparnos hacia donde nos dirigimos las sociedades que habitan este mundo cada día más complejo.
Saludos