Publicado por

Caso Rubiales – Actividad R1

Publicado por

Caso Rubiales – Actividad R1

Elías Pablo Salemi Victor Albert Blanco, Roger Martínez Sanmartí  Sociología  04 Noviembre 2023 Caso Rubiales En este trabajo me dedicaré a analizar en clave sociológica el “Caso Rubiales” y como se vió afectado por el machismo la Final de la Copa Mundial de Fútbol Femenino. En el momento que entregaban las medallas a la selección femenina española, …
Elías Pablo Salemi Victor Albert Blanco, Roger Martínez Sanmartí  Sociología  04 Noviembre 2023 Caso Rubiales En este trabajo me…

Elías Pablo Salemi

Victor Albert Blanco, Roger Martínez Sanmartí 

Sociologí

04 Noviembre 2023

Caso Rubiales

En este trabajo me dedicaré a analizar en clave sociológica el “Caso Rubiales” y como se vió afectado por el machismo la Final de la Copa Mundial de Fútbol Femenino. En el momento que entregaban las medallas a la selección femenina española, Luis Rubiales beso a Jenni Hermoso. Según él “un pico consentido” no es suficiente para su destitución, pero la verdad es que fue un momento de presión para la jugadora de fútbol y fue por eso que él se justifica así: “Fue espontáneo, mutuo, eufórico y consentido” y que además ella anteriormente lo había sujetado por las piernas alzandolo. Pero la verdad es que la presión del público sumada con la presencia de personas influyentes, teniendo en cuenta el cargo de presidente que tiene Rubiales, es posible que se vió condicionada y que en realidad fue – lo que según Isabel Valdés, la Corresponsal de Género El País dice- un beso plantado y un acto de violencia sexual, ademas de que no tuvo “[n]i libertad ni voluntariedad”.

El Machismo Entre Las Masas

El machismo está introducido en nuestra cultura desde siempre. Las agresiones machistas aún existen. Desde hace relativamente pocos años se empezó a percibir de otra manera la sociedad que nos rodea: Los conflictos sociales relacionados a cuestiones como el LGBTQIA+; siempre mayor visibilidad a manifestaciones feministas; mayor visibilidad a las desigualdades que sufren las mujeres; entre otras problemáticas. 

Estos conflictos están siendo siempre más politizados y por ende aceptados.

En el ámbito deportivo se dan estas cuestiones de agresión machista por el simple hecho de que estamos acostumbrados a que ciertos roles los tienen que interpretar los hombres, entonces se produce esta “descalificación”  por su género, porque ciertos individuos creen que no son suficientemente capaces – las mujeres – de llevar a cabo una cierta actividad, en este caso en el ámbito deportivo. Se minimiza y se justifica por el simple hecho de que es algo muy interiorizado en la sociedad, es “el pan de cada día”. Algo evidente, algo “normal”. Tratar de inferior a las mujeres o decir comentarios ofensivos.

 

La función social del lenguaje. El lenguaje es como una brújula, una herramienta, que nos ayuda a objetivizar el mundo que nos rodea, a interpretarlo de manera clara. En este caso específico podemos entender las desventajas que podría llegar a tener una mujer en situaciones similares, donde se interpreta un rol de obediencia, en el sentido de que está acostumbrada a acatar sus instrucciones, ya que es el entrenador. Podemos definir varias cuestiones ligadas a las categorías o posiciones sociales y normas ligadas al género que se dieron en este contexto: 

(1) Rubiales además de que que era entrenador del equipo, era también Presidente de la Real Federación Española de Fútbol y Vicepresidente de la UEFA, esto quiere decir que su posición era muy importante en relación con Hermoso. La ponía en desventaja claramente, ya que tendemos a complacer a nuestro jefe y supongo que pasa en todos los ámbitos, pero en este en particular, estaba la afición, además de personajes influyentes como el presidente de la FIFA  ;         (2) La sociedad cuenta con un sistema de normas que los actores sociales – nosotros – nos vemos obligados a acatar. Tengamos en cuenta la afición- 80 mil personas-, una influencia agobiante y que Jenni Hermoso seguramente podría haber pensado de que si no lo besaba entonces se iban a molestar ya que le está faltando el respeto a su superior, a alguien importante, quizás alguien que o bien le abra otras puertas o que tenga un público más influyente; 

 

(3)Siempre a partir del módulo podemos definir que los hombres se perciben como individuos que se encuentran en un orden social jerárquico en el que uno está por encima del otro, en constante competición con el otro. Mientras que las mujeres perciben el mundo como una red de conexiones entre individuos, como negociaciones que tienen como fin el aproximarse a la gente, la confirmación, el apoyo y conseguir el consenso.  Entonces, podríamos decir que se trata de eso básicamente este caso, ella quizas penso en agradar a Rubiales y entonces aceptó ese beso, se vio condicionada por el simple hecho de agradar a él y a los demas, ademas para sentirse aceptada y poder asegurar aún más su rol como jugadora, como así también su futuro en ese ámbito.

El aumento de la visibilidad mediática de deportes femeninos ha aumentado del 22% en 2022, evidentemente está teniendo una alza, aunque relacionado con este caso específico pienso que es normal que la gente al ver este caso empiece a tener más curiosidad por el futbol femenino, quien desconocía por completo quizás se empezó a interesar, ya que en españa al menos la gran mayoría de personas conoce sobre el Caso Rubiales. Pero más allá de esto, las críticas que sufre el fútbol femenino son mayores, es más común escuchar algún comentario machista y se da por varias razones:

  • En primer lugar por los actores y su público. El público fue siempre mayormente masculino, al menos en el fútbol, entonces se podría suponer que la gente pierde ese contacto, ese reflejo que podría encontrar si el jugador fuera hombre, no se sienten identificados. 
  • Biológicamente las mujeres no tienen las mismas condiciones que los hombres, entonces es posible que cuando jueguen, no lo hagan con la misma intensidad que cuando juegan hombres, perdería su “atractivo” el fútbol.
  • Personajes mundialmente conocidos. Estamos acostumbrados a ver a personajes muy conocidos en el fútbol, muchas personas siguen al jugador específico, por ejemplo; Cristiano Ronaldo tiene un 97% de audiencia más que Alex Morgan que es la futbolista estadounidense con más seguidores en las redes sociales.

Cómo influye la socialización en la conformación de los roles de género y las discriminaciones que acarrea. La socialización es un proceso coercitivo y participativo, utiliza el lenguaje como herramienta para convertir el individuo en un ser social. Se nos enseñan pronombres personales y crecemos con una identidad preestablecida. Cuando nos referimos al género “hombre” o “mujer” entendemos que es un hecho social y no una realidad natural (biológica). Este asunto acarrea problemas por el simple hecho de que se confunden términos. Confundimos “sexo” con “género”, donde el primero son las diferencias fisicas y el segundo las diferencias psicologicas. 

Desde el momento en que nos incorporamos al mundo empezamos a ser tratados y percibidos en funcion de nuestro sexo y esto a su vez es importante para la formacion de nuestra personalidad, nos dan una educacion sexista que es un hecho inconsciente.                                                                

 Nos asignan roles en base a nuestro sexo, para poder llevar a cabo correectamente los roles. Al hombre mayormente se lo designa para la esfera de producción y a la mujer para la esfera de reproducción, aunque cada vez se va emparejando más esta brecha. Teniendo en cuenta esta definición, podemos decir que Rubiales en su discurso post partido normaliza la agresión machista diciendo que fue consentida y mutua, queriendo quitarle peso al asunto. Le quita peso diciendo “fue consentido” como si fuera algo determinante, cuando se daban factores múltiples al momento de dicha pregunta. 

Se puede observar en puestos de trabajos, como por ejemplo cuando nos encontramos en un ambiente laboral donde hay hombres y mujeres. Muchos hombres suelen insinuarse a las mujeres. Al ver que no responden a “sus exigencias” buscan situaciones donde saben que mentalemnte una mujer se encuentra más vulnerable, cansada psicológicamente y es ahí que vuelven a provocar dicha situación, obteniendo la respuesta que siempre quisieron pero manipulando y de manera no consensuada. Lógicamente es absurdo algo así, pero sigue pasando muy frecuentemente. Aunque es verdad que la moral y los valores son de cada uno, siendo algo imprescindible para un ser humano, para un ser civilizado.

   

 

CONCLUSIÓN  

En conclusión, en este trabajo me dediqué a explicar el Caso Rubiales en clave sociológica. Relacionando este caso con el machismo que encontramos en el público futbolístico. Las posibles causas de porque el público no se siente identificado. 

Como el lenguaje es algo clave en nuestra educación y cómo nos condiciona nuestro género. Nos encontramos ante una sociedad que tiene interiorizada una educación sexista y que por ende nos asignan ciertos roles.  

Como la mujer es rebajada por su sexo en ciertos ámbitos y el acoso que sufren.

 

Trabajos Citados

 

  •  Estruch, Joan. (2019) La perspectiva sociológica. En: Cardús, Salvador y Fernández, Esther (Coords) Sociología. Barcelona: UOC.
  • Fernández, Esther. (2019) «La sociedad (I). El proceso de socialización». En: Cardús, Salvador y Fernández, Esther (Coords) Sociología. Barcelona: UOC.
  • Núñez, Francesc (2019) «La sociedad (II). El proceso de institucionalización». En: Cardús, Salvador y Fernández, Esther (Coords) Sociología. Barcelona: UOC.
  • Rovira, Marta (2016). «El proceso de socialización» [vídeo en línea]. Barcelona: UOC.
  • Martínez, Roger; Mansilla, Jose (2022). «Normalidad, desviación y poder» [audiovisual]. Barcelona: UOC.
  • Coll-Planas, Gerard; Vidal, Maria (2016). Dibuixant el gènere [audiovisual]

Debate0en Caso Rubiales – Actividad R1

No hay comentarios.