Debatecontributions 2en NORMALIDAD, DESVIACIÓN Y PODER
Jennifer Ahmed Perez says:
Visibilidad: Pública
Buenos días a todos.
Primero mencionar la gran aportación de los profesores José Mansilla y Roger Martínez, ha sido una colaboración interesante cuanto a el poder de ser normales.
En primer lugar, me gustaría añadir que la palabra «normal» en mi vida cotidiana hace bastante tiempo que la quite de mi vocabulario, ¿Por qué? porque cada vez que decía que algo era normal, siempre me preguntaba para ti lo que es normal no tiene porque ser para los demás.
Algo que me ha llamado especialmente la atención es como el poder, instituciones, clases altas e incluso las personas pueden ejercer el poder a través de mecanismos, como uno serían las etiquetas, puedan crear una desviación positiva, ser o hacer algo que te haga feliz, sin hacerle daño a nadie, ejemplo, un trotamundos, una persona que un día decidió ponerse una mochila y recorrer el mundo sin día de vuelta, para mi personalmente desde mi punto de vista, vivencias, podría ponerle la etiqueta, Libertad, otros en cambio, podrían poner un sin sin de etiquetas negativas, y eso me hace pensar que desde que situación y lugar vemos las vida.
Cuando he puesto el ejemplo del trotamundos, es una persona que no estará pensando en si cumple las normativa diseñadas para ser «una persona normal» no sentirá la vergüenza, ni la culpa, estará respetando las reglas (leyes) porque todos nacemos libres.
En segundo lugar, como bien se puede ver en el video vivimos en la era de la globalización, sacando lo positivo a ello, estamos en una sociedad plural y cambiante, repleta de recursos e información para que podamos ser lo que queramos ser, dejando la palabra normal, en la era anterior, aunque exista la preocupación de los pequeños abanicos de poder que abarcan estas situaciones.
Y sobre mi punto de reflexión sería, que haciendo las cosas con buena fe, tratándose de nuestra libertad de ser lo que queramos ser, sin dañar, podemos coexistir con un mundo lleno de diversidades e incluso aprenderíamos mucho de ello.
¿Y si la desviación provoca cambios en nuestra historia?
¿Y si lo que es normal fueran solo para unos pocos?
¿Y si hacemos lo que nos hace felices dentro de la buena fe?
Al final el poder es el pueblo nosotros decidimos quien está en el poder.
Debatecontributions 1en Normalidad,desviación y poder
David Ruiz Manzanares says:
Visibilidad: Pública
Hola Pablo, me parece muy interesante lo que argumentas, yo también pienso que el sueldo de algunos influencers y streamers es desorbitado. Además, comparto la opinión de que estas personas tienen un impacto significativo en las nuevas generaciones. Generan mucha publicidad y usan su poder mediático para patrocinar aquello que a ellos les parece conveniente, para crear así sus»normalidades». Bajo mi punto de vista serían los grandes etiquetadores de hoy día.
Tal y como indicas, coincido en que el miedo a los rumores (bien sean ciertos o no) por parte de las personas es una medida enorme de control social y de los comportamientos de cada uno.
Estoy totalmente de acuerdo sobre el tema que expones, en mi caso, también he enfocado mi texto en el ámbito laboral.
En cuanto a tu exposición, pienso que pasamos muchas horas en el trabajo, compartiendo espacios con otras personas y el tema de los rumores es un acto natural (por desgracia) para llevar simplemente un entretenimiento o captar la atención de otras personas.
Estoy convencida que este grado nos ayudará a entender más a la sociedad y a nosotros mismos.
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Buenos días a todos.
Primero mencionar la gran aportación de los profesores José Mansilla y Roger Martínez, ha sido una colaboración interesante cuanto a el poder de ser normales.
En primer lugar, me gustaría añadir que la palabra «normal» en mi vida cotidiana hace bastante tiempo que la quite de mi vocabulario, ¿Por qué? porque cada vez que decía que algo era normal, siempre me preguntaba para ti lo que es normal no tiene porque ser para los demás.
Algo que me ha llamado especialmente la atención es como el poder, instituciones, clases altas e incluso las personas pueden ejercer el poder a través de mecanismos, como uno serían las etiquetas, puedan crear una desviación positiva, ser o hacer algo que te haga feliz, sin hacerle daño a nadie, ejemplo, un trotamundos, una persona que un día decidió ponerse una mochila y recorrer el mundo sin día de vuelta, para mi personalmente desde mi punto de vista, vivencias, podría ponerle la etiqueta, Libertad, otros en cambio, podrían poner un sin sin de etiquetas negativas, y eso me hace pensar que desde que situación y lugar vemos las vida.
Cuando he puesto el ejemplo del trotamundos, es una persona que no estará pensando en si cumple las normativa diseñadas para ser «una persona normal» no sentirá la vergüenza, ni la culpa, estará respetando las reglas (leyes) porque todos nacemos libres.
En segundo lugar, como bien se puede ver en el video vivimos en la era de la globalización, sacando lo positivo a ello, estamos en una sociedad plural y cambiante, repleta de recursos e información para que podamos ser lo que queramos ser, dejando la palabra normal, en la era anterior, aunque exista la preocupación de los pequeños abanicos de poder que abarcan estas situaciones.
Y sobre mi punto de reflexión sería, que haciendo las cosas con buena fe, tratándose de nuestra libertad de ser lo que queramos ser, sin dañar, podemos coexistir con un mundo lleno de diversidades e incluso aprenderíamos mucho de ello.
¿Y si la desviación provoca cambios en nuestra historia?
¿Y si lo que es normal fueran solo para unos pocos?
¿Y si hacemos lo que nos hace felices dentro de la buena fe?
Al final el poder es el pueblo nosotros decidimos quien está en el poder.
Jennifer Ahmed Pérez.
Disculpa Giuslen, no era un comentario a tu opinión, ha sido un error a publicar la mía.
Lo siento.