Publicado por

NORMALIDAD, DESVIACIÓN Y PODER

NORMALIDAD, DESVIACIÓN Y PODER
Publicado por

NORMALIDAD, DESVIACIÓN Y PODER

¡Hola! Mi nombre es Guislen, tengo 26 años y vivo en Valencia. Actualmente trabajo en el sector del comercio, como dependienta en…
¡Hola! Mi nombre es Guislen, tengo 26 años y vivo en Valencia. Actualmente trabajo en el sector del comercio,…

¡Hola!

Mi nombre es Guislen, tengo 26 años y vivo en Valencia. Actualmente trabajo en el sector del comercio, como dependienta en una tienda de moda.

Desde que tengo uso de razón, he estado formándome académicamente, ya sea en primaria, ESO, Ciclos formativos y cursos. Llevaba un año sin estudiar y sentía que necesitaba volver a ello con la carrera que más llama mi atención,  sociología. Si queréis saber alguna cosa más sobre mí, lo tenéis en «un poquito de mí» en este mismo folio. https://gmartinezsanchez.folio.uoc.edu/sample-page/

De esta asignatura espero romper un poco el hielo con la sociología, que es un tema que nunca antes había tratado en ninguno de mis estudios. Me parece tan interesante la sociología que me siento feliz de estudiar y aprender algo que me guste, espero disfrutar mucho.

Normalidad, desviación y poder

Respecto al video, me ha hecho reflexionar sobre algunos aspectos. Me ha parecido curioso el hecho de que con el paso de los años (y siglos) se han ido creando cada vez más grupos. Cierto es, que en la edad media, por ejemplo, que estaban los del clero, la nobleza, campesinos y burgueses. Ahora hay todo tipo de grupos con todo tipo de personas y personalidades y menos mal que la sociedad va cambiando y progresando.

Podría sacar varias cosas que se aplican a mi vida cotidiana como es el tema del etiquetado, que es algo que muchos inevitablemente hacemos. Ahora decimos mucho la frase de «hetero básico», la utilizamos en cualquier conversación coloquial con amigos para referirnos a lo «típico», pero ¿qué es lo «típico»? Siempre que estoy de broma con mis amigos y usamos esa expresión, en el fondo de mí estoy pensando: Ese «típico» es tan horrible, porque simplificamos a una persona con su personalidad, sus vivencias, sus inquietudes, sentimientos… y lo hacemos pequeñito como si fuese solo eso, un «típico». Y yo creo que nadie nos salvamos de una etiqueta.

Otro aspecto del vídeo que también me ha sonado bastante es lo de la normativa compartida. Yo tengo varios grupos de amistades, porque soy una persona muy sociable y me junto con todo tipo de personas. Tengo mis amigas del trabajo, de la infancia, gente que vas conociendo por ahí, etc. algunos son bastante diferentes entre ellos, pero siempre hay algo que compartimos, algo que todos queremos y por lo que «luchamos»: el dinero. Todos buscamos una situación económica estable, con un trabajo (da igual que nos guste o lo detestemos, porque da dinero), una casa e incluso tener un iphone. Y es que vivimos en un mundo capitalista, qué le vamos ha hacer.

Mi pregunta es: ¿Creéis que en la actualidad en la que vivimos la gente con poder podría hacer lo que quisiese con el resto de nosotros, los ciudadanos de a pie, o nos revelaríamos contra ellos? ¿Creéis que ya lo están haciendo manipulándonos con información en las RRSS o en la televisión? ¿Nos daríamos cuenta?

 

 

Debate2en NORMALIDAD, DESVIACIÓN Y PODER

  1. Jennifer Ahmed Perez says:

    Buenos días a todos.

    Primero mencionar la gran aportación de los profesores José Mansilla y Roger Martínez, ha sido una colaboración interesante cuanto a el poder de ser normales.

    En primer lugar, me gustaría añadir que la palabra «normal» en mi vida cotidiana hace bastante tiempo que la quite de mi vocabulario, ¿Por qué? porque cada vez que decía que algo era normal, siempre me preguntaba para ti lo que es normal no tiene porque ser para los demás. 

    Algo que me ha llamado especialmente la atención es como el poder, instituciones, clases altas e incluso las personas pueden ejercer el poder a través de mecanismos, como uno serían las etiquetas, puedan crear una desviación positiva, ser o hacer algo que te haga feliz, sin hacerle daño a nadie, ejemplo, un trotamundos, una persona que un día decidió ponerse una mochila y recorrer el mundo sin día de vuelta, para mi personalmente desde mi punto de vista, vivencias, podría ponerle la etiqueta, Libertad, otros en cambio, podrían poner un sin sin de etiquetas negativas, y eso me hace pensar que desde que situación y lugar vemos las vida.

    Cuando he puesto el ejemplo del trotamundos, es una persona que no estará pensando en si cumple las normativa diseñadas para ser «una persona normal» no sentirá la vergüenza, ni la culpa, estará respetando las reglas (leyes) porque todos nacemos libres.

    En segundo lugar, como bien se puede ver en el video vivimos en la era de la globalización, sacando lo positivo a ello, estamos en una sociedad plural y cambiante, repleta de recursos e información para que podamos ser lo que queramos ser, dejando la palabra normal, en la era anterior, aunque exista la preocupación de los pequeños abanicos de poder que abarcan estas situaciones.

    Y sobre mi punto de reflexión sería, que haciendo las cosas con buena fe, tratándose de nuestra libertad de ser lo que queramos ser, sin dañar, podemos coexistir con un mundo lleno de diversidades e incluso aprenderíamos mucho de ello.

    ¿Y si la desviación provoca cambios en nuestra historia?

    ¿Y si lo que es normal fueran solo para unos pocos?

    ¿Y si hacemos lo que nos hace felices dentro de la buena fe?

    Al final el poder es el pueblo nosotros decidimos quien está en el poder.

    Jennifer Ahmed Pérez.

  2. Jennifer Ahmed Perez says:

    Disculpa Giuslen, no era un comentario a tu opinión, ha sido un error a publicar la mía.

    Lo siento.